Trabajo Remoto con Empresas Extranjeras: Guía completa 2025

Valentina Q Espinoza

Lo que empezó como una solución de emergencia en plena pandemia, hoy forma parte del día a día de miles de colombianos. El trabajo remoto con empresas extranjeras se volvió una opción real, estable y, para muchos, mucho más atractiva que cualquier oficina tradicional. Además de ofrecer mejores sueldos y la opción de ganar en dólares o euros.

En esta guía te contamos por qué el trabajo remoto resulta tan llamativo, cómo dar con esas oportunidades y qué tener en cuenta en lo legal y lo financiero. También te presentamos Wise, tu cuenta internacional para recibir dinero del exterior sin pagar nada.

Descubre Wise🔎

¿Por qué considerar el trabajo remoto con empresas extranjeras?

Cada vez más colombianos le están apostando al trabajo remoto con empresas extranjeras como una forma de mejorar su calidad de vida sin tener que empacar maletas. Y aunque muchos lo piensen, no es una moda del momento.

La realidad es que las vacantes internacionales en modalidad remota no paran de crecer, y con ellas llegan sueldos más altos, horarios más manejables y chances reales de crecer profesionalmente.

Acceso a mejores salarios y beneficios

Para muchos profesionales, el gran impulso para buscar trabajo remoto con empresas extranjeras es simple: ganar mejor. En 2023, quienes trabajaron desde Colombia para compañías de afuera cobraban entre 16,75 y 18,25 dólares por hora. Traducido a sueldo mensual, eso da entre 1.500 y 7.000 dólares, una diferencia abismal frente a lo que pagan la mayoría de empresas locales.

Además, recibir el pago en monedas fuertes como el dólar o el euro también protege el ingreso. Frente a la inflación o a la devaluación del peso, cobrar en dólares es casi como tener un paraguas en plena tormenta.

Según el Banco de la República, en los trabajos que permiten teletrabajo, los aumentos salariales pueden ir del 10 % al 23 %. Además, estos puestos tienden a mejorar tanto la productividad como la relación entre empleador y empleado. 

Flexibilidad y equilibrio vida-trabajo

El dinero es importante, pero hay algo que cada vez más personas valoran: libertad. Muchas compañías permiten adaptar los horarios y elegir desde dónde trabajar, lo que cambia por completo la rutina.

Tener horarios flexibles ayuda a equilibrar el trabajo con la vida personal. Y si a eso le sumamos que ya no hay que lidiar con trancones ni con el estrés de llegar a tiempo, el día rinde mucho más. Además, trabajar desde casa (o desde donde quieras) también alivia el bolsillo: menos gasto en transporte, en almuerzos por fuera y hasta un respiro para el planeta al reducir la huella de carbono.

Esa flexibilidad abre la puerta a cosas que antes eran impensables: diseñar tus propias rutinas, trabajar mientras viajas o estar más presente en temas familiares.

Desarrollo profesional y exposición internacional

Trabajar con empresas internacionales abre muchas puertas: nuevas tecnologías, formas distintas de trabajar y, por supuesto, otras culturas. Esa exposición a mercados globales enriquece cualquier perfil y ayuda a construir una red de contactos mucho más amplia.

En áreas como desarrollo de software, muchas de las vacantes remotas ofrecen proyectos retadores, de alto nivel, donde se compite de tú a tú con talentos de todo el mundo. 

Desde lo personal, también hay mucho que ganar. Trabajar para un mercado tan exigente como el estadounidense, por ejemplo, puede marcar un antes y un después en la carrera profesional. 

trabajo-remoto-con-empresa-extranjera-foto-1

¿Cómo encontrar trabajo remoto con empresas extranjeras desde Colombia?

Buscar un trabajo remoto con empresas extranjeras puede parecer un lío al principio, pero no tiene por qué ser tan complicado. Hoy en día hay plataformas especializadas, comunidades online y recursos gratuitos que pueden ayudarte, incluso si estás empezando desde cero.

La clave está en tres cosas: saber dónde buscar, cómo mostrar lo que sabes y qué habilidades destacar para llamar la atención de los reclutadores. Con algo de estrategia (y paciencia), es totalmente posible dar ese salto.

Plataformas especializadas en trabajo remoto

Hoy en día, gran parte del mercado global de talento remoto se mueve a través de plataformas online. Si estás buscando conectarte con empresas extranjeras, estas son algunas de las más populares:

  • Upwork: funciona como un marketplace donde creas tu perfil, postulas a proyectos y gestionas tus pagos. Ofrece herramientas útiles como generador de facturas, opciones de colaboración y acceso a clientes de peso como Microsoft o Airbnb.
  • Fiverr: aquí, los freelancers publican sus servicios (llamados “gigs”) y los clientes eligen según portafolios y valoraciones. Es una opción ideal si ya tienes claro lo que ofreces y quieres visibilidad rápida.
  • Toptal: esta plataforma es para perfiles con experiencia. Selecciona al 3 % de los mejores freelancers del mundo y es muy buscada por desarrolladores, diseñadores y consultores.
  • Remote.co, We Work Remotely y RemoteOK: son portales que publican exclusivamente vacantes remotas, sobre todo en áreas como tecnología, marketing y atención al cliente.
  • LinkedIn: más allá de ser una red profesional, permite filtrar empleos por modalidad remota y es clave para hacer contactos y mostrar lo que sabes.

¿Y cómo destacar en estas plataformas? Para crear un perfil efectivo te recomendamos: 

  • Mostrar tus habilidades con ejemplos concretos, enlaces y logros reales.
  • Tener tu perfil en inglés y español.
  • Actualizar tu portafolio seguido y buscar feedback: eso ayuda a mejorar y a mantenerte vigente.

Perfiles demandados y habilidades clave

Si estás pensando en buscar trabajo remoto con empresas extranjeras, saber qué perfiles se mueven más te puede ahorrar tiempo. La mayoría de vacantes vienen del mundo digital y hay ciertos roles que se repiten una y otra vez.

Entre los perfiles más buscados para talento colombiano en tecnología están:

  • Ingeniero Full Stack
  • Analista de Datos
  • Ingeniero de QA
  • DevOps
  • Desarrollador Back End.

Estas posiciones suelen pedir dominio de lenguajes como Python, JavaScript o Java, frameworks como React o Django, y herramientas de automatización y análisis de datos, así que considéralo.

Claro que no todo gira en torno al código. También hay muchas opciones para quienes no tienen experiencia o vienen de otros campos. Por ejemplo: asistente virtual, community manager, redactor SEO, representante de ventas, transcriptor, tester de herramientas tecnológicas y agente de servicio al cliente.

¿Y qué buscan las empresas, además de conocimientos técnicos? Estas son algunas habilidades clave:

  • Manejo digital básico: saber usar plataformas como Zoom, Teams, Asana o Trello, y tener nociones mínimas de ciberseguridad.
  • Comunicación clara: especialmente en equipos distribuidos por todo el mundo, donde el mensaje tiene que ser directo y sin confusiones.
  • Autonomía: trabajar con libertad horaria suena bien, pero también requiere mucha disciplina y organización.
  • Inglés: aunque cada vez hay más vacantes en español, tener un nivel intermedio o avanzado abre muchas más puertas.

Trabajo remoto con empresas extranjeras sin experiencia

Si estás empezando desde cero, lanzarte al trabajo remoto puede dar un poco de miedo. Pero tranquilo, hay varias formas de empezar poco a poco. Estos tips te ayudarán:

  • Mejora el inglés y otras habilidades clave: comienza con lo básico: practica el idioma en apps como Duolingo, por ejemplo. También es buena idea familiarizarte con herramientas de trabajo virtual y gestión de proyectos. 
  • Construye una marca personal: tener un perfil llamativo en LinkedIn, unirse a comunidades online y compartir contenido relacionado con lo que te gusta puede ayudarte a que te vean los reclutadores.
  • Empieza con puestos junior: roles como asistente virtual, community manager, transcriptor o data entry son perfectos para empezar. Muchos de estos se encuentran en plataformas como Upwork o Workana y pueden ser la puerta de entrada a puestos más avanzados.
  • Adapta tu experiencia previa: no hay que empezar de cero. Si vienes del mundo de la gastronomía, por ejemplo, podrías aplicar a roles en marketing o redacción enfocados en ese sector.

Con algo de experiencia, te será mucho más fácil postularte a proyectos grandes y aumentar tus tarifas. 

Ahora, si tu objetivo es trabajar con empresas en España, el trabajo remoto en ese país ofrece oportunidades concretas que puedes aprovechar, siempre y cuando conozcas los requisitos y procesos que facilitan la transición.

trabajo-remoto-con-empresa-extranjera-foto-2

Aspectos legales y fiscales del trabajo remoto internacional en Colombia

Trabajar para una empresa del exterior desde Colombia no es solo cuestión de habilidades; también implica cumplir la normativa local. Eso incluye varios aspectos: 

Régimen tributario y obligaciones fiscales

Trabajar para una empresa extranjera no te saca del radar colombiano. La Ley 2121 de 2021 reconoce el trabajo remoto como una modalidad válida en el país, incluso cuando el empleador está afuera.

¿Qué implica esto? Una relación 100 % remota con derechos laborales: salario, pago de horas extra y afiliación al sistema de protección social.

En impuestos, la DIAN te considera residente fiscal si pasas más de 183 días en Colombia dentro de un período de 365 días. Si eres residente, declaras y pagas por tus ingresos mundiales, así provengan de un empleador en otro país. 

¿Eres independiente o freelancer? Toma nota de lo básico:

  • Declaración de renta.
  • IVA cuando el servicio esté gravado.
  • Aportes a salud y pensión. Apóyate en un contador o en un software contable y revisa la información de la DIAN. Cumplir, evita sanciones y, de paso, te ayuda con historial crediticio y la cobertura de seguridad social.

Contratos y modalidades de empleo

Antes de firmar, entiende qué tipo de vínculo tendrás. No es lo mismo ser empleado que contratista o freelancer.

  • Empleado remoto: hay contrato laboral, salario mensual, horario definido y beneficios (vacaciones, licencias). El empleador debe proveer herramientas, asumir gastos de conexión y respetar el Código Sustantivo del Trabajo.
  • Contratista: intermedio entre empleado y freelancer. Prestas servicios con cierta autonomía, normalmente por horas o proyecto, mediante contrato de prestación de servicios.
  • Freelancer: tienes independencia total, de modo que eliges clientes, horario y lugar de trabajo. Usas tus propias herramientas, facturas de tus servicios y asumes tus impuestos y seguridad social. No hay prestaciones laborales.

Clasificar bien, garantiza que, cuando aplique, la empresa pague aportes a seguridad social y te evita líos con la UGPP. Para ti, entender estas diferencias es clave para negociar condiciones justas y cumplir sin sorpresas.

Wise: Tu cuenta internacional para recibir pagos de empresas extranjeras

Cobrar tu salario desde una empresa del exterior mientras vives en Colombia puede volverse un dolor de cabeza. Los bancos tradicionales convierten la divisa a pesos antes de depositarla, usando una tasa poco favorable.

Por eso, muchos trabajadores remotos buscan alternativas para no perder tiempo ni dinero en el proceso.

Una de esas opciones es Wise, una cuenta multidivisa que se abre en línea desde Colombia. Esta plataforma te ofrece:

  • Cuentas en más de 40 monedas: Aparte del peso colombiano, puedes mantener cuentas en diferentes monedas como el dólar, el euro y muchas otras para diversificar tus ahorros.
  • Datos locales en 9 territorios: obtienes números de cuenta como si fueras residente en EE. UU., Reino Unido o la zona euro. Así tu empleador o cualquiera en estos países puede enviarte dinero y ambos evitan comisiones.
  • Tarifas claras: las comisiones suelen ser de entre el 0,3 % y el 3 % según la moneda que conviertas, siempre con el tipo de cambio real y sin recargos escondidos.
  • Envía dinero a Colombia y a 140 países más: Cuando lo necesites, podrás enviar dinero de tu cuenta Wise a Colombia o a más de 140 países, a través de una transferencia local, usualmente en minutos.

receive-money-co
receive-money-co


Notas y fuentes:

  1. Valora Analitik - Teletrabajo en Colombia ha aumentado de forma significativa desde 2019
  2. Infobae - Colombianos apetecidos para trabajo remoto: claves para aplicar y recibir pago en dólares
  3. Grupo Good - Trabajar desde Colombia para empresas en el exterior de manera remota ofrece varios beneficios:
  4. PWC - Ley 2121 de 2021: Trabajo remoto | PwC Colombia 
  5. Deel - Guía completa para conseguir un trabajo remoto sin experiencia
  6. Revista Momentos - 5 opciones de empleos remotos con salarios en dólares para colombiano
  7. Firmaway - Cómo buscar trabajo remoto en Estados Unidos desde Colombia o México
  8. Hostinger - 18 Mejores Páginas Para Encontrar Trabajo Freelance en 2025 
  9. Wise - Trabajo remoto en Colombia: Guía completa 2024 
  10. Poliverso - ¿Qué impuestos debes pagar como freelancer en Colombia? ¡Guía completa para trabajadores independientes!
  11. Rippling - Cómo pagar a los contratistas internacionales en Colombia [2025]   

Revisado el 28 de agosto del 2025.


*Consulta los términos de uso y disponibilidad de productos para tu región o visita comisiones y precios de Wise para obtener la información más actualizada sobre precios y comisiones.

Esta publicación se proporciona con fines de información general y no constituye asesoramiento legal, fiscal o profesional de Wise Payments Limited o sus subsidiarias y sus afiliadas, y no pretende sustituir el asesoramiento de un asesor financiero o cualquier otro profesional.

No hacemos ninguna declaración ni ofrecemos garantía, ya sea expresa o implícita, de que el contenido de la publicación sea preciso, completo o actualizado.

Dinero sin fronteras

Descubre más

Consejos, noticias y actualizaciones en base a tu ubicación